Formación de Seguridad Laboral 165

98 Mayo-Junio 2019 Articulo Tecnico Más información: [email protected] Cuando se sospecha de una sensibilización en los puestos de trabajo se realiza primero una encuesta epidemiológica que in- cluye registro de síntomas diarios, espirometría, grado de taba- quismo, pruebas cutáneas para determinar el anticuerpo IgE al alérgeno y análisis de sangre. A nivel de higiene industrial, realizamos mediciones de humedad y temperatura, incluso la medición de la presencia del alérgeno. La metodología más exacta es aquellas que se realiza la iden- tificación y cuantificación de ácaros mediante la observación al microscopio del polvo muestreado (concentración número de ácaros/g de polvo o por m2 de superficie muestreada); en es- tos es necesario acondicionar con distintos reactivos o medios la muestra de polvo para separar los ejemplares de ácaros y ob- servarlos al microscopio. La presencia >100 ácaros por gramo de polvo (> 2µg del alérgeno Der p 1/g) es un factor de ries- go para el desarrollo de sensibilizaciones a estos alérgenos. Si la concentración es >500 ácaros por gramo de polvo (> 10µg Der p 1/g) se considera un factor de riesgo alto de desarrollo de asma agudo en individuos alérgicos a los ácaros. El kit de medición que sus resultados son definidos por un la- boratorio es el Dust Mite Screen, que tras 3-5 días ya se dis- pone del grado exacto de alérgenos de ácaros. Los sistemas de medición que permiten tener un valor de referencia de alérge- nos en pocos minutos* (10 – 15 minutos) tras su medición son: Acarex, Dräger Bio-Check para el control de alérgenos y el Ventia Rapid Allergen Test. Dichos métodos consisten en tiras reactivas que permiten conocer el nivel de contaminación por alérgenos de ácaros en el polvo a partir de haber realizado la captación mediante un colector colocado en el aspirador. Posteriormente al polvo cap- tado se le aplica un reactivo para obtener el resultado bastante orientativo. Por ejemplo, el método Ventia clasifica los resulta- dos en tres únicos niveles (alto, medio o bajo). Medidas correctoras El ciclo de vida de los ácaros (desde el huevo hasta que es adulto) es en 30 días por lo que una adecuada aspiración cada 21 días evi- ta que se desarrollen, además de limpiar a fondo la moqueta dos veces al año, teniendo en cuenta que los períodos más propicios para la reproducción del ácaro es primavera y otoño. Las medidas preventivas para reducir la presencia de ácaros y evitar las alergias: Mantener una atmósfera seca, inferior al 50% de humedad relativa pero no debe estar por debajo del 40% ya que in- crementa del riesgo del síndrome del edificio enfermo. Si es necesario se utilizarán deshumidificadores. La temperatura debe ser inferior a 20 °C. Ventilación diaria del espacio. La aspiración para que no haya alérgenos en la superficie de la moqueta con aspiradores especiales (no lineales), HEPA (High Efficiency Particle Arrester) o con sistemas hidráulicos. Des- contaminadores y sistemas capaces de retener partículas de 0,1 micrómetros son los más eficaces. Realización de la limpieza sin barrer. No debe limpiar- se el polvo en seco (plumero), sino con una gamuza hu- medecida (especialmente, el aspirado y limpieza húme- da de las sillas). El uso de acaricidas es muy eficaz (por ejemplo, el metil pi- rimifos reduce un 60% la concentración de ácaros Der p1) y se utilizan principalmente si tenemos niveles muy elevados de ácaros. Uno de sus inconvenientes es que su coste es eleva- do. El uso de acaricidas requiere de un estudio a fondo a fin de estimar beneficios y consecuencias. Se tendrán en cuen- ta normas de higiene y control ambiental, ya que el ambien- te que generan puede ser muy irritante, puesto que los prin- cipios activos de los acaricidas son piretrinas de síntesis, orga- nofosforados (metil pirimifos, benzoato de bencilo…), propi- leno, nitrógeno líquido y anhídrido carbónico. (*) Las empresas de limpieza de Groupe Armonia España re- comiendan este tipo de mediciones para tener una rápida re- troalimentación sobre este riesgo biológico. Bibliografía Chapman, M.D., Heymann, P.W., Wilkins, S.R., Brown, M.J. y Platts-Mills, T.A. (1987). Monoclonal immunoassays for major dust mite (Dermatophagoides) allergens, Der p I and Der f I, and quantitative analysis of the allergen content of mite and house dust extracts. Journal Allergy Clinical Immunology, 80: 184–194. Olalla, R. y Mateo, M. (2008). Alergias. Los ácaros del polvo doméstico. Offarm: farmacia y sociedad, 27 (4): 56-66. Pérez, B. (2004). Sensibilización laboral por exposición a áca- ros (I): ácaros en el ambiente laboral. Nota Técnica de Preven- ción 652. INSHT. Madrid. Pérez, B. (2004). Sensibilización laboral por exposición a áca- ros (II): técnicas de muestreo y prevención. Nota Técnica de Prevención 653. INSHT. Madrid. Tovey, E.R., Mitakakis T.Z., Sercombe, J.K., Vanlaar, C.H. y Marks, G.B. (2003). Four methods of sampling for dust mite allergen: differences in 'dust'. Allergy, 58 (8): 790-794.

RkJQdWJsaXNoZXIy MzA3NDY=