Formación seguridad laboral 157
92 Febrero 2018 Más información:
[email protected] novedades 2018 pieles o algunos sintéticos de baja calidad nos puede generar es- tos problemas en nuestro personal. Puntera La puntera de seguridad, obligatoria en todo calzado de segu- ridad, también tiene por supuesto mucha incidencia en la ergo- nomía del mismo. Las punteras clásicas metálicas, normalmente de acero, cada vez se usan menos debido a la gran evolución que ha habido en este campo. Actualmente muchos modelos incluyen punte- ras (y plantillas) no metálicas fabricadas a base de composites o fibra de vidrio. Los composites son ensamblajes de al menos 2 materiales bien cohesionados formando un nuevo material con propieda- des que los elementos por separado no tienen. Conseguimos de esta manera punteras más flexibles, ligeras y con mayor aisla- miento térmico (el acero no es buen aislante) que aportan mu- cha comodidad y alivian bastante el pie. Al ser un calzado sin piezas metálicas se consigue que sea amagnético y más resisten- te a la corrosión al no haber riesgo de oxidación. Además, este tipo de materiales a diferencia del acero recu- peran su forma tras un impacto. Esto es muy importante ya que de esta forma no queda el pie aplastado y se facilita su salida. El riesgo por deslizamiento es un problema importante en determinadas industrias. También existe en este caso un ensa- yo que nos establecerá un coeficiente concreto para la situa- ción específica que se realiza en el test; deslizamiento en pisos de acero o cerámicos, con una cantidad concreta de una solu- ción lubricante. Indudablemente nos garantiza ciertos mínimos de antideslizamiento, pero no asegura que solucione el proble- ma concreto que pueda tener en mi empresa. Materiales como el TPU (poliuretano termoplástico) o el cau- cho natural, son muy resistentes al deslizamiento. Esto son solo algunos aspectos que, además del cumplimento de las normativas, podemos plantearnos a la hora de seleccionar un calzado de seguridad y de este modo contribuir a una mayor adecuación del EPI al personal. Cuanto mayor sea nuestro acier- to, el operario trabajará más cómodo, más seguro y mejor, inci- diendo sin duda en la consecución del éxito. de ello depende una correcta amortiguación. Se debe tener en cuenta que no todas las personas tenemos el mismo peso y, por tanto, aplicamos diferente energía en ese punto. Tampoco pisa- mos de la misma manera, y pese a que el talón es un punto críti- co en este aspecto, también el resto del pie debe estar correc- tamente amortiguado. El experto en zapatillas de running Morath, para el que la amortiguación es tan importante para sus usuarios, suele decir que “un camión tiene mucha más amortiguación que un coche pequeño, pero si te subes en el camión no mueves los amorti- guadores, mientras que, si te subes en el coche pequeño, sim- plemente con que saltes, verás cómo se mueve hacia abajo”. Esto hace que un calzado, de running o de seguridad, prepara- do para aguantar hasta 100 kilos, con alguien de 65 kilos, ni se entera de que alguien va encima. Y para el trabajador será ex- tremadamente duro. Los ensayos en laboratorio sólo corroboran que la absor- ción de energía entra en los parámetros normativos, sin tener en cuenta quién los use. Sólo algunos fabricantes plantean op- ciones de absorción de energía en el talón en función del peso o proponen sistemas que mejoran sustancialmente los mínimos que marcan los ensayos, fabricando sus calzados con materiales de alta calidad y duraderos. Normativa La normativa también nos habla de una permeabilidad y un co- eficiente de vapor de agua en el empeine y forro como requi- sito básico. Se realiza a los materiales un ensayo para determi- nar la capacidad para evacuar la humedad y sudor del pie. Pese a ser un “requisito básico”, existe una gran diferencia según los materiales. Sudar es una función normal biológica de nuestro cuerpo que ayuda regular su temperatura. Hay personas que sufren de hiperhidrosis, producción excesiva de sudor, y suele localizarse en pies y manos. Esto nos puede provocar una sen- sación constante de pies fríos, problemas de adherencia, reduc- ción de la circulación sanguínea, así como proliferación de hon- gos y bacterias. El uso de materiales, ya sean en el forro o en el material ex- terior, no transpirables, tales como determinadas calidades de Zapato Uvex S3. Zapato Steitz Secura Gore-Tex S2.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MzA3NDY=