seguridad-laboral 160

88 Agosto 2018 mujer y seguridd laboral Más información: [email protected] yores molestias musculoesqueléticas que los hombres (80,9%-74,6%); y las mayores dife- rencias se hallan en localización del dolor, en las mujeres en la nuca/cuello (41,1%-28,4%) y en la zona alta de la espalda (31,1%-23,5%), mientras que en los hombres predominan las molestias en rodillas (10%- 4.7%) 5 . 2. El segundo de los aspectos es la nece- sidad de una perspectiva de género en el abordaje de riesgos psicosociales y organiza- tivos. Si bien la evaluación del riesgo psicoso- cial es un tema pujante actualmente, su en- foque diferenciador por género parece más que imprescindible, especialmente en aspec- tos tan concretos como la violencia, acoso y discriminación en el trabajo, que afecta fun- damentalmente a la mujer con cifras que os- cilan en los diferentes estudios, pero que en todos los casos marcan claras diferencias en- tre ambos sexos. Destaca también la diferente gestión del es- trés y el peso de los aspectos extralaborales asociados a la do- ble actividad (laboral y doméstica) y que se traducen en patolo- gías del ámbito psicológico y en somatizaciones ligadas, en tér- minos generales, a la mayor presencia de la mujer en sectores como el docente, sanitario, limpieza, sector alimentario o de atención telefónica, y con riesgos concretos como elevadas de- mandas emocionales, trabajo a turnos, trabajo nocturno, vio- lencia de clientes y familiares o en trabajos repetitivos, monó- tonos o en cadena. 3. Destacar como último punto la importancia de la perspec- tiva de género en la exposición de la mujer a químicos, disrup- tores endocrinos o riesgos concretos con repercusión en cán- cer de mama, útero u ovarios, o que puedan afectar su capaci- dad reproductiva, alterar el curso de su proceso gestacional, ge- nerar malformaciones fetales o inducir efectos sobre el embrión o sobre las glándulas sexuales. Riesgos reproductivos Hombres y mujeres pueden verse afectados por riesgos repro- ductivos de distinta naturaleza, por lo que se hace necesario el desarrollo de políticas de prevención primaria en todos los es- tadios de la vida reproductiva del trabajador/a, para garantizar la protección de la reproducción y la salud en ambos géneros 6 . Entre los riesgos destacables en este punto se incluyen sustan- cias como tintes textiles, plomo, mercurio o cadmio en exposi- ciones de riesgo que pueden reducir la fertilidad; el estrés se re- laciona con casos de infertilidad inexplicada o con trastornos en la ovulación; los disruptores endocrinos interactúan con el siste- ma hormonal e interfieren la producción, liberación, transpor- te, metabolismo, unión, acción, o eliminación de las hormonas naturales y producen alteraciones puberales, alteraciones ovári- cas, uterinas y en mama, también pueden actuar en los órganos sexuales masculinos provocando infertilidad. Algunos ejemplos de las más conocidas son: pesticidas, plásticos, productos quími- cos industriales y combustibles. Destacan el bisfenol A, los fta- latos y sulfonato de perfluorooctano y perfluorurooctanoato. Finalmente, reseñar el papel destacado en los últimos años del trabajo nocturno como factor de riesgo coadyuvante en el desarrollo de cáncer de mama. Visto lo anterior, se comprueba que queda un gran camino por recorrer y múltiples cuestiones por resolver, lo que implica una importante tarea de investigación para el futuro con esta vi- sión preventiva de género. Es responsabilidad de las instituciones públicas, de las orga- nizaciones, empresas y de todos nosotros como personas que trabajamos garantizar y apoyar las actuaciones en seguridad y salud de los trabajadores, hombres y mujeres, sin diferencias por sexo, edad, nacionalidad, sector de actividad o cualquier otro aspecto, evitando desigualdades que limiten o reduzcan la efectividad de cualquier acción preventiva que se ponga en marcha. Referencias 1. Vicente-Herrero MT, Ramírez Iñiguez de la Torre MV, Cap- devila García L. Salud laboral y género: riesgos laborales. Es- pecial referencia a fertilidad. Grupo de Trabajo Asociación Espa- ñola de Especialistas en Medicina del Trabajo (AEEMT); 2018. 2. http://www.who.int/topics/occupational_health/es/ 3. http://www.ine.es/ 4. https://www.boe.es/legislacion/codigos/codigo. php?modo=1&id=037_Prevencion_de_riesgos_laborales 5. https://www.eurofound.europa.eu/es/surveys/european- working-conditions-surveys/sixth-european-working-condi- tions-survey-2015 6 .http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/36845/ WHO_OCH_95.1.pdf;jsessionid=16EEF82BC727AC73AF41 D9D5F9604F8B?sequence=1

RkJQdWJsaXNoZXIy MzA3NDY=