Formación de Seguridad Laboral 166

24 Julio-Agosto 2019 Seguridad en catastrofes y emergencias Más información: [email protected] Después de numerosos esfuerzos en I+D+i y una apuesta fir- me por el futuro de la industria eólica, este año por fin presen- ciamos el nacimiento de los primeros parques eólicos marinos o parques “offshore” en España. Desde sus inicios, la industria eólica española ha sido un refe- rente a nivel mundial en desarrollo tecnológico y potencia ins- talada (5º país del mundo en 2018). Pero si tenemos en cuen- ta estos datos, en nuestro país se da la paradoja de contar con 1.023 parques eólicos terrestres “onshore” y por el contrario ningún parque eólico marino. A pesar de ser uno de los mayores exportadores en tecnolo- gía offshore, en “casa” la orografía marina ha jugado siempre en nuestra contra. A diferencia de otros países del norte de Euro- pa, donde proliferan los parques “offshore” gracias a su some- ra plataforma continental, la mayoría de costas españolas al- canzan valores de más de 50 m de profundidad a pocos kilóme- tros de la costa. Esta profundidad ha limitado la instalación de aerogeneradores de cimentación fija en nuestras costas, pero gracias a los últimos prototipos de turbinas flotantes o de torres telescópicas, nues- tro hándicap costero puede dejar de ser un problema. Un ejem- plo de este avance es el proyecto Elisa, que ha permitido la insta- lación en Canarias del primer aerogenerador marino de España. Con la aparición y futuro desarrollo de nuevos aerogenera- dores marinos, se presentan nuevos retos a nivel de prevención de riesgos laborales y formación eólica. Las turbinas “offshore” son un entorno especialmente singular, donde factores exter- nos como su aislamiento y la meteorología, cobran especial im- portancia en la gestión de los riesgos y medidas de emergencia. Estas condiciones singulares deben incorporarse en los corres- pondientes planes de prevención de riesgos laborales y planes de autoprotección. Todas las medidas y acciones en materia de pre- vención y seguridad deben ser realistas y contemplar no solo las particularidades de los aerogeneradores “offshore”, sino también las relacionadas con el propio entorno marino como su climato- logía, oleaje o medios de acceso (marítimo o aéreo). No debemos olvidar, que de cara a una emergencia, el aisla- miento es un factor clave que condiciona todas las acciones diri- gidas a la aplicación del plan de emergencia y la ejecución de los procedimientos de seguridad. En este campo llevan tiempo tra- bajando otros países vecinos donde las turbinas “offshore” son una realidad desde que en 1991 Dinamarca instaló el primer parque eólico “offshore” del mundo. Sensibles a estas necesidades, empresas del sector eólico y asociaciones como la Global Wind Organisation (GWO) han de- sarrollado un módulo específico para aerogeneradores offshore. El módulo de supervivencia en el mar de la GWO tiene como objetivo ofrecer a los trabajadores todos los recursos y cono- cimientos relacionados con el acceso marítimo o aéreo a turbi- nas offshore. La GWO también considera primordial la impartición de un entrenamiento específico en el uso de EPIs y equipos de salva- mento marítimo, así como prácticas seguras de acceso, transfe- rencia y rescate entre plataformas, embarcaciones y aeronaves. En la misma línea todos los trabajadores deben conocer al final del módulo de supervivencia en el mar, los sistemas SAR (“Bús- queda y rescate”) y GMDSS (“Sistema global de emergencias y seguridad marítima”). Para dar respuesta a esta nueva demanda, ya existen empre- sas como Previnsa-Foractiva-IVSAS, que disponen de un centro GWO en formación “offshore” (Valencia) con instalaciones, re- cursos e instructores cualificados para la impartición del módu- lo de supervivencia en mar. Parque eólicos marinos: un nuevo reto en prevención de riesgos laborales Por Antonio Marcos Nuez y David Fernández Martínez, técnicos especialistas en seguridad eólica de Previnsa-Foractiva

RkJQdWJsaXNoZXIy MzA3NDY=