Formación de Seguridad Laboral 200

/ Marzo-Abril 2025 32 prl en el sector alimentario duermes bien, no estás en condiciones de confort y los otros problemas que puedas tener fuera, son desencadenan- tes de la irascibilidad, el mal humor y en consecuencia, el mal ambiente que se puede generar en el trabajo). ‘Semana de la Salud’ Este año, para llegar con este programa de una manera diferente a los trabaja- dores, vamos a organizar una ‘Semana de la Salud’. No nos conformamos con poner carteles en el comedor ni mandar correos con consejos genéricos. No. Vamos a transformar la empresa en un espacio donde los trabajadores pueden aprender cosas que realmente les sir- van, y conozcan todos los servicios que tienen a su disposición: El servicio de fisio subvencionado que tienen los trabajadores de la empresa. El servicio asistencial que tentemos dentro de la empresa con enfermería y médico. Un asesor financiero dando herramien- tas para gestionar mejor el salario. Un stand con los EPIs y la exposición que puede tener el trabajador si no los utiliza sobre todo los que tienen efectos no inmediatos (la exposición al ruido y al polvo principalmente). Servicio de apoyo social, para aque- llos trabajadores que tengan situacio- nes complicadas en sus familias y no sepan cómo gestionarlas. El mensaje es claro: si queremos cuidar de las personas, tenemos que ayudarles y cuidarles también fuera del trabajo. Si hay algo que me ha quedado claro en todos estos años es que la seguridad solo funciona si los trabajadores creen en ella. Además, no dejamos que la seguridad dependa solo del equipo de prevención. Contamos con personal disponible las 24 horas y nos regimos por la norma ISO 45001, pero lo más importante es que hemos integrado la seguridad en la ru- tina diaria. El ‘Ojo Vivo’ En muchas empresas, reportar un ries- go es sinónimo de quejas, problemas o papeleo. Pero en nuestra empresa, con- seguimos que se convierta en parte del día a día, gracias a una herramienta que la hemos llamado “El Ojo Vivo”. ¿Cómo? Cambiando la mentalidad. Antes, si alguien veía algo peligroso, mi- raba para otro lado. Ahora, lo reportan sin miedo porque saben que se va a solucionar (tarde más o tarde menos). Un ejemplo: hace poco, un trabajador nos propuso un paso por una zona dife- rente a la que circulan todos los traba- jadores de una sección, que pasan solo por allí, nos hicieron una propuesta de cómo veían ellos que podría hacerse, y tras comprobarlo, su propuesta de solu- ción era la mejor opción. El truco está en que les explicamos que el tiempo que ellos dedican a re- portar las incidencias, es el tiempo que ayuda a detectarla antes de que nuestro departamento la encuentre, y de esta manera se soluciona muchísimo más rápido que antes. La responsabilidad de arreglarlo es nuestra: los trabajado- res solo nos informan y nos proponen cómo creen que podría solucionarse . Así conseguimos que la seguridad deje de verse como un estorbo y pase a ser parte del trabajo de todos. Puedes tener las mejores normas y procedimientos del mundo, pero si la gente no los hace suyos , no sirven de

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz