Formación de Seguridad Laboral 200
prl frente a altas temperaturas la minería, aumentando la producción de calor corporal. Ambientes cerrados o al aire libre : espacios cerrados mal ventilados, como fábricas, y lugares al aire libre, como campos de cultivo o platafor- mas petrolíferas, presentan riesgos específicos. Falta de aclimatación : los trabajado- res nuevos o aquellos que no están acostumbrados a las altas temperatu- ras son más propensos a sufrir efectos adversos. Vestimenta y equipo de protec- ción : aunque necesarios, pueden dificultar la disipación del calor. Edad y salud previa : los trabajado- res mayores y aquellos con afeccio- nes preexistentes son más suscepti- bles al estrés térmico. Obligaciones y responsabilidades Garantizar la seguridad frente a altas temperaturas no es solo una cuestión ética, sino también imperativo legal en muchos países. La normativa en materia de SST suele requerir que las empresas evalúen los riesgos y adopten medidas para mitigarlos. 1. Obligaciones de las empresas : Evaluación de riesgos : identificar tareas, horarios y condiciones que aumenten el riesgo por exposición a altas temperaturas. Provisión de recursos : asegurar la disponibilidad de agua potable, áreas sombreadas y descansos re- gulares. Diseño de horarios : implementar turnos que minimicen la exposición durante las horas más calurosas. Instrucciones : informar y formar a los trabajadores sobre los sín- tomas de las enfermedades rela- cionadas con el calor y medidas preventivas. Control : supervisar regularmente las condiciones laborales, así como, periódicamente, la salud de los tra- bajadores. 2. Responsabilidades de los trabaja- dores : Hidratación constante : beber agua frecuentemente, incluso si no se siente sed. Uso adecuado del equipo : portar vestimenta ligera y adecuada, se- guir las instrucciones para el uso de equipos de protección. Reconocer síntomas : estar atentos a signos de estrés térmico, deshi- dratación o golpe de calor y repor- tarlos de inmediato. Participación en formaciones : aprender a identificar riesgos y me- didas de respuesta. Estrategias para mitigar riesgos La prevención es la mejor herramienta para evitar accidentes y enfermedades relacionadas con el calor. A continuación, se indican algunas prácticas efectivas: 1. Acondicionamiento del ambiente la- boral : Utilizar ventiladores, aire acondiciona- do o sistemas de enfriamiento en espa- cios cerrados. Diseñar áreas de descanso con som- bra y ventilación adecuada. 2. Rotación de tareas y descansos : Alternar tareas físicamente deman- dantes con actividades menos exigen- tes. Establecer pausas regulares en am- bientes frescos. 3. Aclimatación gradual : Permitir, siempre que sea posible, que los trabajadores se adapten gradual- mente a las altas temperaturas mediante una exposición progresiva. 4. Promoción de la hidratación : Proporcionar acceso a agua pota- ble y fomentar su consumo. Ofrecer bebidas con electrolitos para reponer sales minerales. 5. Equipos y vestimenta : Usar ropa transpirable y de colo- res claros. Evaluar el diseño de equipos de protección. 6. Planes de emergencia : Diseñar protocolos de actuación concretos para responder a posibles incidentes. Capacitar al personal en primeros auxilios específicos. Conclusión La exposición a altas temperaturas en el trabajo es un desafío creciente debi- do al cambio climático y la expansión de determinados sectores en climas áridos. Adoptar un enfoque preventivo basado en la educación, la adaptación de los entornos laborales y el cumpli- miento de normativas es clave para proteger la salud y el bienestar de los trabajadores. Invertir en medidas de seguridad no solo protege a los trabajadores, sino que también beneficia a las empresas (reducción del absentismo, mejora la productividad y reputación corporativa, etc.). / Marzo-Abril 2025 73
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz