Luz Clemencia Cadavid Presidenta ASASI-Asociación Colombiana de Seguridad Integral

ASASI: "Participamos con experiencias prácticas para saber qué hacer con los resultados del diagnóstico de factores de riesgo psicosocial"

Luz Clemencia Cadavid

Luz Clemencia Cadavid es psicóloga, Magíster en Neuropsicología, especialista en Gerencia de Seguridad y Salud en el Trabajo, especialista en Gestión del Talento Humano y la Productividad y consultora al servicio de personas y organizaciones enfocadas en la transformación y desarrollo de su potencial psicológico, laboral, familiar y social. Actualmente es la presidenta de ASASI-Asociación Colombiana de Seguridad Integral.
Además, es docente universitaria y conferencista en eventos y programas académicos y educativos.
Cuenta con experiencia laboral en el diseño e implementación del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo, con énfasis los programas de vigilancia epidemiológica del riesgo psicosocial y la salud mental, alineado a la cultura y liderazgo en las organizaciones, para promover entornos de trabajo seguros y saludables dentro de la normatividad legal vigente en Colombia y a nivel internacional.
Tal y como afirma, «mi propósito superior es acompañar trascender a través del servicio y de inspirar a otros a vivir y laborar felices y saludables».

¿Qué valoración se hace de la situación actual de la seguridad integral y de la salud ocupacional desde ASASI en Colombia?

En la actualidad, la atención de la seguridad y salud en el trabajo, sin descuidar los demás riesgos presentes en las organizaciones, se centró en los riesgos emergentes generados por la pandemia por COVID-19, no solo desde las estrategias de prevención sino de afrontamiento, ya que era desconocido.

La OMS viene advirtiendo que la depresión sería la pandemia de nuestro siglo, lo cual sumado al impacto en salud mental asociado a la pandemia por COVID 19, genera un contexto en el que el factor humano se sitúa en el centro de los sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo y fuera del entorno organizacional.

El ser humano en su etapa laboral y como nuestro mayor valor en las organizaciones, representa el activo más valiosos, la fuente de la continuidad de los negocios, y por tanto se requiere invertir para garantizar su desarrollo, compromiso organizacional, productividad, desempeño para disminuir el ausentismo, la accidentalidad y enfermedad laboral.

La pandemia por COVID-19 y sus efectos en la humanidad, en el mundo del trabajo y las familias, permite aflorar de forma contundente la necesidad de gestionar los riesgos psicosociales, el nivel de estrés, la salud mental, el tecnoestrés, el teletrabajo, la robotización, el equilibrio vida laboral y personal. Genera retos en prevención primaria (mantener los trabajadores sanos y productivos), secundaria (intervenir a los trabajadores con riesgo expresado en su salud mental y física) y la terciaria (enfocada en los colaboradores con diagnósticos en su salud, en procesos de tratamiento y rehabilitación de su salud) por un lado y la  identificación e intervención de los riesgos valorados en la organización, en los que es fundamental considerar el liderazgo, la comunicación, la formación, participación, gestión de los cambios y la resiliencia organizacional.

Fue positivo que se volcó la mirada a SST para ayudar a responder en las empresas la pregunta frente a las acciones respecto a los desafíos asociados a la pandemia.

El énfasis ha sido fuerte frente a las estrategias y retadora, ya no solamente era trabajar con los riesgos que se tenia sino con otro adicional, ha existido evolución de SST, aún nos concentramos en el estándar, la máquina, la política, es así como la pandemia por Covid-19 nos lleva a ser más humanos, a pensar en las personas.

El tema de pandemia nos ha servido para humanizar la SST, y poner a las personas en el centro y no el SGSST

Ya hablamos de SST no solo en el trabajo sino en la humanidad de forma integral, en los contextos intra y extralaboral, viendo al ser humano de forma integral lo cual impacta los indicadores de productividad, ausentismo, desempeño, clima y cultura

Llega el concepto de «infodemia»: hoy las noticias falsas ruedan de forma rápida y se requiere desde las organizaciones aclarar los temas, en este momento tenemos un desafío como el de los trabajadores que se niegan a vacunar como manejarlo (como creencias de insertar un chip, cambiar el ADN, y demás aspectos)

En la situación actual de pandemia, ¿cuáles son las reflexiones realizadas por ASASI en materia de prevención de riesgos profesionales y protección de los trabajadores?

Tenemos nuevos hábitos que debemos incorporar en los centros de trabajo, con un equilibrio: debemos identificar el alcance que tiene la empresa respecto a la salud de los trabajadores.

El reto seguir soportando las medidas de promoción y prevención en el lugar de trabajo

Sabemos que actualmente la pandemia nos trajo unos desafíos enormes y que esto ha conllevado a que gran parte de las pequeñas, medianas y grandes empresas tuvieran que adaptarse a nuevas modalidades de trabajo. ¿Cuál considera que ha sido el principal reto para que las personas tuvieran que adaptarse a la modalidad de home office y luego pasar a la implementación de retorno a sus trabajos presencial, teniendo en cuenta la salud y prevención del trabajador?

La fatiga asociada a la pandemia, el distanciamiento físico y emocional

La virtualidad se confunde con la inmediatez, se tiene la percepción de que aumenta el trabajo, se pierden los límites de trabajo en casa.

Los riesgos se extienden del entorno laboral al hogar, cuando no separamos el espacio personal y familiar frente al laboral. La familia tiene impacto asociado a la modalidad de trabajo en casa y teletrabajo, los efectos en la familia no están siendo totalmente abordados, se genera un reto al sistema de riesgos laborales ya que el alcance de las ARLs también tiene un alcance limitado.

La contaminación electromagnética y la hiperconectividad que también puede impactar a las personas por los aparatos electrónicos conectados en las casas, impacta la salud de las familias que adultos, jóvenes y niños están desempeñando sus roles laborales y escolares.

La iluminación inducida que puede afectar la salud. La nomofobia o miedo a estar desconectado está afectando la salud, las relaciones interpersonales .La ergonomía desde la familia, se improvisa los puestos de trabajo, en condiciones que aumentan riesgos osteomuscular, visual.

Dentro de las medidas transitorias, las Administradoras de Riesgos Laborales ( ARLs ) en Colombia, deben proveer líneas de atención en salud mental y se incluye en Colombia otros actores como las cajas de compensación familiar para la atención integral del bienestar y calidad de vida de los trabajadores y sus familias.

¿Cuáles serán las aportaciones de la Asociación Colombiana de Seguridad Integral (ASASI) a la 27 Semana de la Salud Ocupacional, como miembro de la Corporación de Salud Ocupacional y Ambiental (CSOA)?

Desde ASASI, participamos desde lo logístico y lo académico, con invitados de Colombia y otros países, a través de temáticas relacionadas con el sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo, sus elementos, diseño, la tecnología aplicada, la «visión zero», la investigación de accidentes, la ventilación, los trabajos de alto riesgo, los programas de vigilancia epidemiológica del riesgo psicosocial, el impacto en salud mental de la pandemia por COVID 19 así como los procesos de formación y los influencers de las redes sociales en temas de SST.

La ISO 45003 incluye recientemente de manera explícita la gestión de los riesgos psicosociales, el bienestar, las necesidades y expectativas físicas, mentales y cognitivas de las personas. Así como la violencia, el liderazgo, la cultura, el clima organizacional, entro otros, temas que desde ASASI se abordan en la semana 27 de la salud ocupacional.

El alto nivel de estrés que afecta la salud, el rendimiento laboral y las relaciones interpersonales, son de origen multicausal. Los factores protectores y de riesgo psicosocial se relacionan con la forma como se gestiona y percibe las condiciones de la organización y contenido del trabajo, las relaciones interpersonales por un lado, las características individuales de la personalidad y estrategias de afrontamiento, por el otro con sus impacto en el rendimiento, el desempeño, la satisfacción y la salud de los trabajadores

Desde ASASI participamos con experiencias prácticas para saber qué hacer con los resultados del diagnóstico de factores de riesgo psicosocial:  planes efectivos, su gestión e intervención y con la mejora continua e integral de los sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo.